Inicio de sesión

Miércoles 28 de octubre, 4:00 p.m.
Facebook LIVE de Museo Colonial

Cuando una pestilencia azotó la ciudad de Tunja en 1587, los miembros de su cabildo acudieron al doctrinero de Suta y Chiquinquirá para pedir el auxilio de una imagen milagrosa que poco antes había revelado ser fuente de la divina clemencia y había manifestado su potencia para remediar los males de sus devotos. Al asentir el párroco a la petición, se armó una procesión para conducir a la imagen de la Virgen desde su acomodo en Chiquinquirá hasta la iglesia mayor en Tunja. Acompañando a la embajada de españoles en su camino a Tunja, se encontraron dos caciques muyscas —los de Chiquinquirá y Tinjacá, respectivamente—, cada uno con un séquito de tributarios suyos. En los días venideros, la milagrosa imagen intervino para contener la pestilencia y pronto se vio convertida en patrona regional de la iglesia. Cada año, acudían a la milagrosa imagen centenares de fieles españoles, atraídos a veces desde muy lejos. Estos sucesos históricos son bien sabidos ya. No tan difundido es el detalle de que uno de los caciques que aportó su apoyo en el principio, el de Tinjacá, en años posteriores resultaría uno de los patronos más importantes del nuevo culto a la milagrosa imagen.


El objetivo de esta conferencia es iluminar el mundo de devoción muysca detrás del nuevo símbolo de la fe, señalando el rol del cacique de Tinjacá y sus sucesores en la creciente devoción cristiana en la región. Casi inmediatamente, Chiquinquirá se convertiría en un foco de devoción indígena durante Semana Santa. Una de las revelaciones más sorprendentes de la investigación es que el cacique de Tinjacá había sido un aliado importante de otro cacique cuya impronta en la historia colonial es imposible de superar: don Diego de Turmequé. La presentación desenterrará los detalles de aquella amistad olvidada para iluminar la importancia de Chiquinquirá para las comunidades muyscas desde los primeros momentos.

Max Deardorff (Ph.D.) es profesor asistente en la Universidad de la Florida (EEUU), Doctor en Historia por la Universidad de Notre Dame (EEUU) y antiguo beneficiario de una beca postdoctoral en el Instituto de Derecho Europeo Max Planck (Alemania). Sus artículos han sido publicados en revistas como Colonial Latin American Historical Review, Journal of Family History, Ethnohistory, and Rechtsgeschichte-Legal History, entre otras. Su “The Ties that Bind: Intermarriage between Moriscos and Old Christians in Early Modern Spain, 1526-1614” fue premiado por la ASPHS (Asociación para los Estudios de la Historia de España y Portugal) como mejor artículo publicado sobre la historia de España entre 2015-2017. Actualmente termina una monografía con el título “Mestizos, Indios Ladinos, and ‘Arabic Christians’: Categories of Difference and Christian Citizenship in the Spanish Empire”, cuyo enfoque es la sociedad multiétnica en Tunja y Santafé en los siglos XVI-XVII.